Estamos por iniciar un año juntos…donde recorreremos muchos caminos, donde cada quien pondrá lo mejor de sí para llegar juntos a la meta.
Bienvenidos…seremos un gran equipo

jueves, 30 de junio de 2011

Discurso para el 9 de julio

Una de las decisiones más importantes que han tomado los habitantes de las Provincias Unidas del Sur fue declararse independientes de los reyes de España y su metrópoli. Para lograr esto tuvieron que superar miedos, debilidades e inseguridades. Nuestros congresales, reunidos en Tucumán, eran hombres simples, como nosotros, que por amor a su tierra gritaron con coraje ¡Sí!! ante la pregunta de Narciso Laprida: “¿Quieren que las Provincias de América del Sur sean libres e independientes?”.
Pero, ¿a qué temían los congresales?, ¿por qué retardaban la exhibición de la bandera que había creado Belgrano en 1812?, ¿por qué postergaban la declaración de la independencia?. Se estaban enfrentando, y lo sabían, a un poder que los superaba: Europa. Para que Argentina naciera debían darle la espalda al Padre, perder el temor que inspiraban los reyes, principalmente Fernando VII de España. Así, nuestra historia, se escribió con coraje; y nuestros congresales defendieron un destino que estaba siendo atacado, vapuleado, menoscabado, a lo largo de todo el Continente Americano. Nos dejaron como herencia esta tierra, nuestro país; la libertad y el sentido de identidad nacional. Ahora, debemos mirar a nuestro alrededor y preguntarnos: ¿Somos libres?. Tal vez, el siguiente fragmento de Mario Bunge nos ayude a reflexionar:
“Las naciones latinoamericanas son muy diferentes entre sí pero tienen un pasado en común, problemas parecidos y, posiblemente, un futuro común. Todas ellas tienen enormes riquezas naturales, pero son socialmente indigentes. Todas son pobres, subdesarrolladas y dependientes. Todas están aquejadas, en alguna medida, de excesiva desigualdad socioeconómica, desocupación, marginalidad, caciquismo, burocratismo, incultura, degradación ambiental, evasión impositiva, deuda externa paralizante y militarismo. Y todas, sin excepción, deben hacer frente a la Nación más poderosa y voraz del mundo, que mira con gran apetito las riquezas naturales y la abundante mano de obra barata de lo que considera su patio trasero…”
Es nuestro deber, como lo fue en 1816, tomar coraje ante un poder que nos supera, y decir ¡Sí!, defendiendo nuestra identidad, nuestra tierra, y nuestros derechos a tener una vida digna.

Propuesta para pensar.
¿En qué consiste la Libertad?
¿Con qué acontecimientos actuales se menoscaba la libertad?
¿Hay soluciones para los males que nos aquejan? ¿Cómo se defiende la identidad nacional?.
¿De qué debemos “independizarnos” actualmente?.

JORNADAS DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE EN PCIA BS AS



"Por un campo mejor"

La FACEPT es una organización autogestiva y cogestiva de segundo grado integrada por Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total, Cada una de ellas está constituida por agricultores familiares (pequeños productores, trabajadores rurales y representantes de organizaciones del medio.).
Cada una de las Asociaciones cuenta con un plantel de profesionales  docentes que trabajan para el desarrollo de las comunidades rurales, promoviendo la pedagogía de la alternancia.

Esta organización vincula a más de 60 distritos y cuenta con una Unidad Programática desde donde se capacita a las comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires y a los equipos profesionales de los CEPT en la promoción de su organización, la implementación de estrategias de desarrollo local, la investigación y la elaboración de materiales didácticos.

NUESTROS OBJETIVOS
  • Promover el Desarrollo Local de las Comunidades Rurales.
  • Potenciar los Procesos de Participación, Autogestión y Cogestión de las Comunidades Rurales con el Estado.
  • Trabajar nuestra propuesta política y programática CEPT con visión y proyección local, provincial, nacional y latinoamericana.
  • Fortalecer la Pedagogía de la Alternancia en los procesos de aprendizaje de las comunidades rurales.
  • Desarrollar la construcción de Redes Sociales que permitan a las comunidades Rurales el intercambio, la autocontención y la solidaridad.
Desde la FACEPT se busca fomentar el desarrollo y arraigo de las comunidades rurales a través del protagonismo de sus propios actores, organizados federadamente y construyendo propuestas claras que generen políticas que favorezcan el desarrollo rural.
Priorizamos la capacitación y la educación permanente en todos los actores a través de la pedagogía de alternancia, el trabajo en red con otras instituciones y la congestión con el gobierno como estrategias centrales de su accionar.


Unidad Programática


La Unidad Programática es la estrategia educativa de la F.A.C.E.P.T que permite al Movimiento C.E.P.T. realizar sus objetivos desde las líneas que establecen las Asambleas. Es una estrategia educativa que se lleva a cabo cogestivamente con la Dirección General de Cultura y Educación.

La Unidad Programática permite integrar todos los programas de formación y capacitación que lleva adelante el PROGRAMA C.E.P.T:
  • Formación de los adolescentes y jóvenes  rurales en los C.E.P.T.
  • Capacitación de promotores comunitarios con el “Programa Pueblos” en los C.E.P.T.
  • Capacitación de promotores de la comunidad rural en el CFP 402.
  • Capacitación en oficios a partir de las demandas del medio rural (CFP 402)
  • Capacitación en  pedagogía de la alternancia
  • Capacitación de promotores comunitarios a partir de la aplicación del Programa Pueblos (Ley 13.251) en las regiones. (CFP 402)
  • Capacitación para la aplicación del Plan Jurisdiccional (CFP 402).
  • Formación Técnica Superior  en Economía Social en Contextos Rurales (Instituto Superior para la Producción Total).
  •  Capacitación para la supervisión cogestiva.
  • Capacitación dirigencial para jóvenes.
  • Terminalidad de la formación de adultos del nivel primario y secundario (CEA y CENS).
  • Programa Educativo para el Desarrollo Rural.
  • Otros que surjan del diagnóstico de necesidades de las comunidades rurales.

Es programática porque las propuestas de capacitación y formación son acciones que permiten llevar a la práctica las decisiones políticas.

Para ello cuenta con un Consejo de Administración Federado que realiza su conducción política a nivel provincial. Con equipo de gestión que está integrado un equipo interdisciplinario de profesionales. Finalmente actúa con un Consejo de Alianzas conformado por representantes de las entidades agropecuarias y otras organizaciones.
MAS INFO:  
http://www.facept.org.ar/intitucion/UnidadProgramatica.html

Dirección Postal: Diaz Veléz 5215 - (C.P. 1405)

Teléfono: (011) 4983-7973

miércoles, 29 de junio de 2011

Discurso para el 9 de julio (Nivel Primario)"



Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa acunara nuestra historia como país. A esta casa no la tenemos que mirar más, como a una figurita,; esto será posible si podemos impregnar nuestros recuerdos con sensaciones y olores y rememorar aquel glorioso día en el que una casa, muy parecida a otras, pasó a la historia nada más y nada menos que por ser allí donde se declaró nuestra independencia. El 9 de julio de 1816 imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos, marcó el inicio de un camino que estamos transitando. Hoy debemos romper las cadenas de la injusticia , de la mentira, del egoísmo, de la ambición desmedida y luchar por forjar un país más justo, sincero y solidario, y más fuerte en sus ideales , conservando sus tradiciones y costumbres . Sólo así seremos una Nación libre e independiente. Sabemos que no es fácil pero no es imposible, sólo hay que tener el mismo valor y el mismo ímpetu que tuvieron aquellos hombres que forjaron nuestra historia"

Discurso para el 9 de julio

Con el 25 de Mayo de 1810 comenzó en Buenos Aires un proceso revolucionario que perduró 10 años. Al principio, los políticos criollos no tenían muy claro el camino a seguir. Algunos proponían un cambio moderado mientras otros propiciaban una ruptura tajante con España. Los primeros gobiernos criollos instalados en Buenos Aires no fueron aceptados en varias zonas del antiguo Virreinato. Se sucedieron juntas, triunviratos, asambleas y directorios, en los cuales, cobraron protagonismo liberales y conservadores, representados por Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Los liberales estaban a favor de la independencia, de las ideas de libertad e igualdad. Los conservadores proponían formar una junta grande con los representantes de los cabildos del interior y esperar los resultados de los acontecimientos en España, donde el rey Fernando VII, continuaba en prisión. Fueron más de diez años de guerras largas y costosas durante las cuales Manuel Belgrano y San Martín lucharon denodadamente por consolidar la revolución desatada en Mayo de 1810. En 1815 Fernando VII recuperó su libertad y envió tropas a sus antiguas colonias americanas para aplastar las rebeliones, pero a pesar de ello a la región del Río de la Plata no pudo reconquistarla. A principios de 1816, llegaron a Tucumán la mayoría de los representantes de las provincias para formar parte de un Congreso General Constituyente con el propósito de dictar una Constitución. El país atravesaba un momento crítico y difícil y el sueño de la emancipación se veía amenazado. En la sesión del 9 de Julio, bajo la presidencia de Francisco Laprida, el secretario Juan José Paso leyó a los congresales la siguiente propuesta para votar: ¿Queréis que las provincias de la unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España?... Y antes que pudiera terminar, todos los congresales y el público asistente reunidos en la histórica casa de Tucumán, aclamando a viva y con ardor de justicia, declararon la independencia. Y hoy, a más de 185 años de este hito en nuestra histórica Argentina, nos unimos a esas voces fervorosas, con el compromiso de construir, día a día, esta independencia que supieron conseguir y que, como ciudadanos y transmisores de valores, debemos defender.

Novedosa experiencia pedagógica en Mendoza


Aula, radio y pizarrón

La escuela Dichiari de Mendoza lleva adelante una novedosa experiencia pedagógica que fomenta el desarrollo de la capacidad de expresión de los alumnos a través de una radio. Alejandro Vicchi, uno de sus precursores, explicó que la iniciativa surgió como respuesta a los problemas de comunicación que padecían los chicos que llegan al establecimiento y terminó convirtiéndose en un verdadero éxito.
Todo comenzó hace cuatro años, cuando el actual coordinador de Radio Pizarrón (FM 97.5), Alejandro Vicchi, presentó la idea de reactivar una emisora desde y para la escuela. Para algunos la propuesta era disparatada por las dificultades de expresión, tanto oral como escrita, que presentaban los alumnos. Sin embargo, quien por entonces asumía la dirección de la escuela, Mónica Coz, confió en el proyecto y brindó todo su apoyo al docente.
Así, en la escuela Dichiara de El Algarrobal, Las Heras, se desempolvaron los viejos equipos (guardados desde comienzos de los ‘90, tras el fracaso del “Programa Escuela Recreativa”) y comenzó el desafío, según un informe de la agencia ANdeNES.
Hoy, a partir del trabajo de los últimos años, “Radio Pizarrón” logró trascender los límites del establecimiento para interactuar con todo el barrio.
“Los comienzos fueron duros –recuerda Vicchi-. Primero hicimos una radio abierta porque los equipos eran obsoletos. Pero después pudimos comprar un equipo chiquito que nos permite tener un alcance de cuatro o cinco cuadras a la redonda”.
El objetivo desde el comienzo fue claro: “La escuela fallaba bastante en la lectura, la compresión de textos y la comunicación”, y la radio debía “llegar para dar una respuesta a eso”.
En las zonas marcadas por la vulnerabilidad social, la educación no siempre pude transitar por los rieles de la formalidad.
En El Algarrobo, el grueso de los chicos proviene de familias que migraron desde norte del país y Bolivia para trabajar en los hornos de ladrillos que abundan en el lugar.
Muchos presentan grandes dificultades de expresión no sólo por las diferencias de lectos, sino también por los condicionantes que surgen de la marginación y la discriminación.
“Tratamos de que puedan contar las cosas que les pasan a ellos y lo que sucede en los barrios. Tratamos de mostrar lo que los grandes medios no muestran. Estos medios sólo aparecen cuando hay algún asesinato o problemas de drogas”, explica el coordinador de la emisora.
Los resultados de la experiencia, según afirma Vicchi, son claramente tangibles: “A través de la radio se logró una comunicación que antes no se daba y pudieron aflorar condiciones de los chicos que estaban escondidas debajo de una baja autoestima”.
Los programas salen al aire los miércoles y viernes a la mañana y los jueves a la tarde. En los talleres participan alumnos de cuarto hasta séptimo grado y todos pasan por distintos roles: eligen la música, manejan la consola, seleccionan los contenidos, dicen la hora y la temperatura, conducen, opinan y argumentan.
Hasta este año, las instalaciones contaron con muy pocos recursos materiales, aunque se pudo equipar el estudio con una consola, una computadora, un par de micrófonos, grabadores y la pecera gracias al esfuerzo de los estudiantes, padres, docentes y donaciones de los vecinos.
Sin embargo, las perspectivas para la radio son ahora mucho más alentadoras. Recientemente, logró obtener un premio nacional de 35 mil pesos y una declaración de “interés público” por parte de la Legislatura provincial que permiten a toda la comunidad educativa programar un 2011 con muchas “novedades”.
“En adelante intentaremos que los chicos produzcan sus propias noticias. Vamos a comprar, entre otras cosas, más grabadores para que realicen las notas, para que puedan trabajar en la calle contando lo que sucede en el barrio”, adelanta el docente.

Fuente
Neuronas Attentats (Argentina)

martes, 28 de junio de 2011

Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario (S/Rosa María Torres )





      Entendemos aquí como Comunidad de Aprendizaje una comunidad humana y territorial (urbana o rural) que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y orientado hacia el bien común, el desarrollo local y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar dichas carencias.
       Afirmamos que la única posibilidad de asegurar educación y aprendizaje permanente, relevante y de calidad para tod@s, sobre todo en los países del Sur, es haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos, aprovechando, desarrollando y sincronizando los recursos, los saberes y los esfuerzos de la comunidad local, con apoyo de los niveles intermedios y el nivel central a fin de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y equidad. 
       La educación y el aprendizaje no son un fin en sí mismos. Son condiciones esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las familias, para la construcción de ciudadanía, para la transformación social, para el desarrollo comunitario y para el desarrollo nacional. La educación y el aprendizaje por sí mismos no son suficientes para lograr estos objetivos. Requieren ser parte de un esfuerzo amplio de transformación de las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que reproducen la pobreza y las múltiples inequidades, la educativa solo una de ellas. Sin cambios profundos en el modelo económico, político y social, no hay posibilidad de avanzar con los cambios también profundos que requiere el mundo de la educación, la formación y la capacitación de las personas.


El término “Comunidad de Aprendizaje” se ha extendido, con acepciones diversas, en los últimos años, tanto en los países del Norte como del Sur. La diversidad de usos de la noción Comunidad de Aprendizaje (en adelante CA) está atravesada por tres ejes: (a) el eje escolar/extra-escolar, (b) el eje offline/online, y (c) el eje relacionado con la gama de objetivos y sentidos atribuidos en cada caso a la CA.

Así, algunos se refieren al centro educativo (formal o no-formal) o bien al aula como CA; otros se refieren a un ámbito geográfico (la ciudad, el barrio, el poblado rural); otros, a una red o comunidad virtual mediada por las modernas tecnologías (redes de personas, de escuelas, de instituciones educativas, de comunidades profesionales, etc.). Algunos vinculan CA a procesos de desarrollo económico, desarrollo de “capital social” o desarrollo humano en sentido amplio; otros ponen el acento en asuntos como ciudadanía y participación social. En general, lo que domina por ahora es la noción de comunidad más que la de aprendizaje. De hecho, excepto por algunas versiones de CA más apegadas al ámbito escolar, hay escasa atención sobre los aspectos pedagógicos involucrados.

En cualquier caso, la noción de “Comunidad de Aprendizaje” resulta reconocible como aspiración y como experiencia histórica en todos los países. Su reactivación y expansión en el momento actual tienen que ver con un conjunto de factores, entre otros:

▸ La tendencia a la “glocalización” (globalización y su impulso contrario, la localización) y, en ese contexto, el resurgimiento/remozamiento de lo local y del “desarrollo comunitario”.
▸ El achicamiento del Estado y de su papel, los procesos de descentralización, la complejización y mayor visibilización de la sociedad civil, las alianzas entre diversos sectores y actores, y el ensanchamiento de la participación ciudadana en diversos ámbitos, el educativo entre ellos.
▸ La expansión acelerada de las modernas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y su penetración creciente en la vida cotidiana de las personas, en diversos espacios y en todas las edades.
▸ La renovada importancia dada al aprendizaje, y especialmente al aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el marco de la emergente "sociedad de la información", “sociedad del conocimiento” o “sociedad del aprendizaje”.
▸ La creciente aceptación de la diversidad y, consecuentemente, de la necesidad de diversificar la oferta educativa, de innovar y experimentar con modelos diferenciados, adecuados a cada contexto y momento.
▸ La extendida insatisfacción con el sistema escolar y con los reiterados intentos de reforma educativa (escolar), y la búsqueda de nuevas vías y modos para pensar la educación escolar y la educación en general (surge por todos lados el clamor por un “cambio de paradigma” para la educación).

La propuesta de Comunidad de Aprendizaje que exponemos aquí sintéticamente integra educación escolar y no-escolar, aprendizajes formales, no-formales e informales, recursos del mundo offline y online, en un ámbito territorial dado (urbano y/o rural), incluyendo de este modo las diferentes nociones de CA mencionadas antes. Se inspira en el pensamiento más avanzado y en la mejor práctica de la “educación comunitaria” y de movimientos como la Educación Popular en América Latina. Toma asimismo elementos de la “visión ampliada de la educación básica” propuesta en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, marzo 1990), que alude a la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje de las personas - niños, jóvenes y adultos - dentro y fuera de la escuela, y a lo largo de la vida. La CA no se plantea como un modelo cerrado, limitado al ámbito local, deslindado del Estado e incluso pensado como alternativo a éste, sino mas bien como una propuesta de política educativa, traducida como estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel local, con perspectiva y protagonismo ciudadanos.. Como tal: 

▸ la CA forma parte de, y debe articularse con, un proyecto de desarrollo local y nacional, integral e integrador, lo que implica romper con la sectorialidad y concertar alianzas operativas y estratégicas tanto a nivel micro (CA) como macro (política educativa, política social, política económica);

la CA adopta una visión integral y sistémica de lo educativo, poniendo en el centro el aprendizaje (satisfacción de necesidades de aprendizaje de la población y desarrollo de una nueva cultura general sintonizada con los requerimientos de una ciudadanía plena), y articulando aprendizaje formal/no-formal/informal, escuela/comunidad, política educativa/social/económica, educación/cultura, saber científico/saber común, educación de niños/educación de adultos, reforma/innovación (cambio “desde arriba” y cambio “desde abajo”), gestión administrativa/gestión pedagógica (en la institución escolar, en el sistema escolar, en la política educativa, en la formación de los agentes educativos, etc.), los pobres (los grupos “desfavorecidos” o “en riesgo”)/ los demás (en el marco de una noción de  “alivio de la pobreza” y “focalización en la pobreza” que se plantea como discriminación positiva pero que puede terminar reforzando el asistencialismo y la exclusión social), lo local/lo global.

Construir una Comunidad de Aprendizaje implica revisar la distinción convencional entre escuela y comunidad, así como entre aprendizaje formal, no-formal e informal, y los modos convencionales de concebir y asegurar las vinculaciones entre ellos. La escuela es, por definición, parte de la comunidad, se debe a ella, está en función de ella; docentes y alumnos son al mismo tiempo agentes escolares y agentes comunitarios. La familia tiene valor por sí misma, y no se subsume en “la comunidad”. Por otra parte, y dado que la escuela no es la única institución educativa, la necesidad de articulación se extiende a todas las instituciones o espacios educativos y culturales (o pasibles de ser convertidos en tales) presentes en la localidad: bibliotecas, guarderías, centros de adultos, centros de salud, casa comunitaria, canchas deportivas, sitios de trabajo, medios de comunicación, telecentros o cafés internet, talleres artesanales, clubes, mercados, iglesias, parques, plazas, patios, huertos, granjas, jardines, viveros, cines, teatros, anfiteatros, gimnasios, museos, circos, zoológicos, centros de exposiciones, galerías, kioskos, hospitales, cárceles, cuarteles, cementerios, etc. 

La Comunidad de Aprendizaje no resulta de la suma de intervenciones aisladas, o incluso de su articulación, sino que implica la construcción de planes educativos territorializados (el barrio, la comunidad, la cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio, etc).

DE
A
Comunidad Escolar
Comunidad de Aprendizaje
Niños y jóvenes aprendiendo
Niños, jóvenes y adultos aprendiendo
Adultos enseñando a niños y jóvenes
Aprendizaje inter-generacional y entre pares
Educación escolar
Educación escolar y extra-escolar
Educación formal
Aprendizaje en ámbitos formales, no-formales e informales
Agentes escolares (profesores)
Agentes educativos (profesores y otros sujetos que asumen funciones educativas)
Los agentes escolares como agentes de cambio
Los  agentes educativos como agentes de cambio
Los alumnos como sujetos de aprendizaje
Alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje
Visión fragmentada del sistema escolar (por niveles educativos) 
Visión sistémica y unificada del sistema escolar (desde la educación pre-escolar hasta la educación superior)
Planes institucionales
Planes y alianzas inter-institucionales 
Innovaciones aisladas
Redes de innovaciones
Red de instituciones escolares
Red de instituciones educativas
Proyecto educativo institucional (escuela)
Proyecto educativo comunitario
Enfoque sectorial e intra-escolar
Enfoque inter-sectorial y territorial
Ministerio de Educación
Varios Ministerios
Estado
Estado, sociedad civil, medios, comunidad local
Educación permanente
Aprendizaje permanente


¿Qué implica organizar una Comunidad de Aprendizaje?

Volver al sentido común, desafiando la ideología, las prácticas y las institucionalidades convencionales, que piensan y organizan la educación y los aprendizajes únicamente teniendo en la mira la educación escolar,  segmentando por edades, según distinciones formal/no-formal/informal, y con mentalidad sectorial (educación, cultura, deporte, salud, trabajo, producción, ecología, etc.)

▸ Concentración en un territorio determinado.
▸ Construir sobre procesos de organización y movilización social ya en marcha.
▸ Diagnóstico entendido como identificación no sólo de lo que NO HAY (necesidades, deseos) sino de LO QUE HAY (historia y luchas compartidas, perspectivas de futuro, relaciones, saberes, motivaciones, valores positivos, instituciones, redes, recursos, etc.) en la comunidad.
▸ Toda una comunidad que aprende: niños, jóvenes y personas adultas, educadores y educandos. 
▸ Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación del plan educativo. 
▸ Proyectos asociativos y en alianza entre diversos actores con presencia en el territorio.
▸ Orientación hacia el aprendizaje y énfasis sobre lo pedagógico (la calidad de los vínculos de enseñanza y aprendizaje).  
▸ Instauración de procesos sostenidos de información, comunicación y educación ciudadanas, orientados a toda la comunidad.
▸ Contribución a la revitalización y renovación del sistema escolar público. 
▸ Prioridad sobre la gente y sus relaciones antes que sobre las cosas (infraestructura, equipamiento, etc.)
Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones.
▸ Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia a lo largo del propio proceso y a través de todos los medios al alcance.
▸ Desarrollo de experiencias demostrativas, con uno o más componentes radicalmente innovadores en el contexto comunitario.
▸ Continuidad y sustentabilidad de los esfuerzos, hacia la construcción de una verdadera cultura de aprendizaje y una cultura ciudadana comunitaria.
▸ Procesos de calidad con austeridad, uso eficiente y control social de los recursos.

  FUENTE:ROSA MARIA TORRES(* Versión sintética (revisada en 2011) de una propuesta teórico-práctica en proceso, desarrollada a lo largo de la última década. Muchas de las ideas expuestas aquí fueron conceptualizadas inicialmente como parte del ideario de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje" que organicé siendo Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación Kellogg, con sede en Buenos Aires (1996-1998) y dí continuidad posteriormente desde el IIPE-UNESCO Buenos Aires (1998-2000), también con financiamiento de la F. Kellogg. Dentro de dicha Iniciativa se seleccionaron y financiaron 13 proyectos en 9 países de la región. El ideario de la Iniciativa CA ha inspirado experiencias de este tipo en varios países latinoamericanos. Una versión ampliada del texto original de la Iniciativa la presenté en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001. Sucesivas versiones, en español y en inglés, he venido preparando para diversos eventos y publicaciones).

PARA ARTISTICA

DE LA SECRETARIA  DE INNOVACION Y TRANSFORMACION INSTITUCIONAL DE MENDOZA ME LLEGO ESTE MATERIAL MUY INTERESANTE ACERCA DE ORIENTACIONES CURRICULARES PARA EL AREA ARTISTICA (MUSICA, MURGA, ARTES PLASTICAS)
HACE CLIC AQUI PARA ACCEDER A EL ES UN DOCUMENTO EN PDF PARA LEERLO O BIEN IMPRIMIRLO

lunes, 27 de junio de 2011

POESIA LA MAESTRA

POESIA: La Maestra PDF Imprimir E-mail




Tan buena como mi vieja
y como ella nerviosa,
de las que agrandan las cosas
y que por nada se quejan.
Tenía entre ceja y ceja
esa cuestión del aseo
y en lo mejor del recreo
revisaba las orejas.

Decía que un pajarito
al oído le nombraba
los niños que conversaban
cuando salía un ratito.
Y si un grandote de quinto
armaba la tremolina,
parecía una gallina
cuando tiene los pollitos.

Nos tomaba la lección
siguiendo el orden de lista
y obligaba con la vista
a seguir con atención;
Yo era medio remolón
porque andaba por la "G"
y cien veces me chasquié
al preguntar de a traición.

Se pasaba todo el día
prometiendo malas notas
y que en vez de la pelota
estudiaran geometría.
Era mujer... ¡que sabía
de un golazo de boleo!...
por eso es que en el recreo
los muchachos se reían....

Pero un vez se enfermo
y mandaron la suplente
que enseñaba diferente
y hasta un día de "usted" nos trató;
Y nosotros ...¡qué sé yo!...
sería mejor maestra
pero fieles a la nuestra
declaramos el boicot.

Y cuando vino al grado
después de la enfermedad
nos pusimos a gritar
que casi la desmayamos
y cuando vio tantas manos
que la querían tocar
de floja se echó a llorar
y nosotros la imitamos.

¡Ah! ¡Pobre maestra mía!
¡cómo estarás de vieja!...
Revisame las orejas
soy un chico todavía.
No sabes con que alegría
quisiera volverte a ver:
no me vas a conocer
pero entonces te diría:

Yo ocupaba el tercer banco
al lado de la ventana
el que abría las persianas
cuando el sol no daba tanto.
El que se ahogaba de llanto
el día que te dejó
y que nunca te olvidó
y es por eso que te canto.

Vos sos la dulce canción
de la edad que ya se fue
hoy he venido otra vez
para darte la lección:
Preguntame de a traición
maestra del cuarto grado
que cuanto me has enseñado
lo llevo en el corazón...

(Héctor Gagliardi) 
 

Acto del 9 de Julio - Obrita recitada

Mi Patria está de Fiesta
Acto del 9 de Julio - Obrita recitada


1 - Mañanita del mes de julio
hoy te canto mi canción
Que seamos por siempre libres
Y se alegre el corazón!!!
2 - Hoy hay en Tucumán
una gran discusión
saber si seremos libres
es nuestra mayor intención
Todos aquí estamos
con gran expectación
Salgan pronto a avisarnos
Cuál fue su decisión!!!
3 - Que no se impaciente el pueblo
aquí les vengo a contar
lo que tanto esperaban
se los voy a anunciar
desde hoy somos libres
por toda la eternidad,
que viva nuestra patria
que viva la libertad!!!
4 - Que todo el mundo se entere
que canten en cada esquina
que hoy estamos de fiesta
y que viva Argentina!!!
5 - El nueve de Julio
hay fiesta de verdad
porque nació nuestra patria
Que viva la libertad!!!



Enviado por:
Prof. Lorena Ojeda Rojas

Acto Escolar : 9 de Julio "Día de la Independencia Argentina"



Inicio
El 25 de mayo de 1810, había marcado el comienzo de una ejecución de una idea que cambiaría el rumbo del Virreinato del Río de la Plata. Pero ningún proceso de cambio se produce de un día para otro, todo cambio significa esfuerzo , compromiso con ideales, opciones, pérdidas y ganancias.
En 1816 la Revolución estaba en marcha y esto advertía en la sociedad misma.
El esfuerzo realizado y el aval para todo lo que estaba por realizarse debía coronarse con una declaración de independencia que representara un compromiso de todos.
1 - Recibimos para dar comienzo a este acto del día de la independencia a nuetra sublime bandera de ceremonias.
Abanderado:
Escoltas:
2 - Invitamos a todos los presentes a entonar con emoción, recordando a aquellos hombres de valor, nuestro Himno Nacional Argentino.
3 - Todo tiene un significado, una razón, un fundamento, nuestra independencia fue un trabajo de todos. Escuchamos con atención las palabras alusivas que nos leerá una mamá de jardín de infantes:
"Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa acunara nuestra historia como país.
A esta casa no la tenemos que mirar más, como a una figurita, esto será posible si podemos impregnar nuestros recuerdos con sensaciones y olores y rememorar aquel glorioso día en el que una casa, muy parecida a otras, pasó a la historia nada más y nada menos que por ser allí donde se declaró nuestra independencia.
El 9 de julio de 1816 imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos, marcó el inicio de un camino que hoy estamos transitando.
Hoy debemos romper las cadenas de la injusticia , de la mentira, del egoísmo, de la ambición desmedida y luchar por forjar un país más justo, sincero y solidario, y más fuerte en sus ideales conservando sus tradiciones y costumbres y sólo así seremos una Nación libre e independiente. Sabemos que no es fácil pero no es imposible, sólo hay que formar el mismo valor y el mismo ímpetu que tuvieron aquellos hombres que forjaron nuestra historia"
4 - Nos ponemos de pie para despedir con profundo respeto a nuestra enseña patria.
5 - Los versos y los cantos no se pueden acallar, hoy los niños de jardín nos traen "Los cielitos", que fue la poesía anónima de los gauchos, fue la gacetilla oral de los ejércitos. Se inspiraron en hazañas y episodios locales y apuntaron a fortalecer nuestra identidad nacional. Por ello aquí nos recitarán "Cielito de la independencia"
6 - En todo Tucumán, se celebraba la reciente declaración de la independencia, hubo misa solemne en la iglesia San Francisco. El pueblo salió a la calle, danzó en la plaza, se hizo música y se bailó hasta muy tarde. Niños de jardín bailarán el minué.
7 - Nuestro país se formó con diversidad de razas y los candomberos nos alegraban las calles, y disfrutaron de la libertad jurada y declarada en Tucumán. Alumnitos de sala de 2,3 y 4 años bailarán un candombe y nos recitarán un versito alusivo.
8 - Elegantes damitas y distinguidos caballeros contentos estaban hoy los veremos representados por los niños de prejardín del turno tarde que nos deleitarán con su canción.
9 - Aquí se hacen presentes las voces de los niños de primero y segundo año que nos quieren hacer llegar una linda canción: "Carreta rota"
10 -
¡Qué claros días vinieron,
están las calles de fiesta
los ranchos de zambas llenos,
la guitarra adornaba
al gaucho, las paisanas
de traje nuevo
San Miguel de Tucumán
Qué lindos bailes siguieron!
Alumnos de tercer año, nos bailan ¡Lunita tucumana!
11 - La libertad es un deseo y un anhelo que todo persigue. Alumnos de quinto año, nos expresarán aspectos fundamentales que hay que tener presentes para ser totalmente libres e independientes.
12 - El poder decir lo que sentimos, pensamos y queremos es una maenra de ejercer nuestra libertad y de realizar entre todos una verdadera Democracia. Alumnos de séptimo año nos harán lectura de una narración escrita por ellos sobre la libertad.
13 - Los alumnos de la Profesora de Taller de folckore: ...... nos deleitarán con su bella danza.
14 - Agradecemos por el trabajo realizado alusivo a la fecha a todos aquellos padres que de alguna manera participar con la escuela.
15 - Para finalizar los invitamos a compartir algo rico para festejar en este día tan importante para los Argentinos.
MUCHAS GRACIAS Y FELICES VACACIONES.

Gestión Educativa

CLIC EN EL TEXTO PARA ACCEDER

domingo, 26 de junio de 2011

PARA SECUNDARIA: RS 585/11 Y 1480/11

NFORMACIÓN PARA INSPECTORES Y DIRECTORES DE ESCUELAS SECUNDARIA -
TODAS LAS MODALIDADES:
CLIC EN LA RESOLUCION PARA LEERLA

EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS

INFORMACIÓN PARA INSPECTORES, DIRECTORES Y DOCENTES DE LA MODALIDAD PSICOLOGÍA .

 Comunicación N° 3/2011.
Archivo adjunto CLIC EN EL COMUNICADO

PLAN FINES 2 EN CAMPANA


SAD Campana informa:

Se abre la inscripción para la presentación de proyectos para FINES 2, los que deberán ser presentados en Sede de Inspectores, en sobre cerrado y con la inscripción: FINES 2, Inspector de la Modalidad de Adultos, hasta el 4 de Julio de 2011 para las materias que a continuación se enuncian:

Historia y Geografía
Lengua y Literatura
Biología
Inglés
Informática
Matemática
Sociología
Psicología
Ed. Cívica
Economía Social

  •      La hora cátedra es de cuarenta minutos.
  •     Podrán inscribirse los docentes con título habilitante para dictar las materias por las que se convoca y los estudiantes de profesorados que correspondan con constancia de materias aprobadas.
  • Losdocentes elaborarán un proyecto a apartir de la selección y adecuación de contenidos de la materia a dictar presentes en la Res. 6321/95 y será presentado a las Mesas Distritales de Educación de FINES 2 junto al curriculum vitae.
  • Las Mesas Distritales de FINES 2 seleccionarán los docentes a partir del proyecto presentado.
  • Los docentes recibirán una retribución mensual correspondiente al cargo de profesor de secundaria durante el período designado (cuatro meses).

PLAN FINES 2 EN ESCOBAR/Inscripción para listados 108º “b” y Emergencia EN ESCOBAR

PLAN FINES 2

 
- Se convoca a aspirantes para la presentación de Proyectos, para el segundo cuatrimestre del PLAN FINES 2, de las materias que se detallan:
Matemática                                                 3 h semanales (48 h)
Sociología                                                 3 h semanales (48 h)
Psicología                                                    3 h semanales (48 h)
Ed. Cívica                                                     2 h semanales (32 h)
Economia Social                                         2 h semanales (32 h)
 
*La hora cátedra es de cuarenta minutos
 
Inscripción: del 15/6/11 al 15/7/11, en sede de Secretaría de Asuntos Docentes- COLECTORA ESTE 451- BELÉN DE ESCOBAR.
Horario: 8 a 17
 
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
- Se llama a Inscripción para listados 108º “b” y Emergencia, para los cargos OE, OS y MR, de la modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
 
Requisitos:
·        Aspirantes con título específico terciario/ universitario y capacitación docente en curso.
·        Aspirantes con título específico terciario/ universitario sin capacitación docente.
·        Estudiantes de carreras que otorgan título docente habilitante, con más del 50% de las materias aprobadas.   Con más del 40% y título docente, para OS.
·        Estudiantes de carreras que otorgan título específico, con más del 50% de las materias aprobadas.
·        Aspirantes excedidos en edad/ jubilados, con título habilitante, hasta 60 años.
 
Inscripción: a partir del 15/6/11, en sede de Secretaría de Asuntos Docentes- COLECTORA ESTE 451- BELÉN DE ESCOBAR.
 
 

Decálogo de los derechos de la infancia en Internet

Decálogo (los e-derechos de los niños y niñas)

  1. Derecho al acceso a la información y la tecnología, sin discriminación por motivo de sexo, edad, recursos económicos, nacionalidad, etnia, lugar de residencia, etc. En especial este derecho al acceso se aplicará a los niños y niñas discapacitados.
  2. Derecho a la libre expresión y asociación. A buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de la Red. Estos derechos solo podrán ser restringidos para garantizar la protección de los niños y niñas de informaciones y materiales perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras personas.
  3. Derecho de los niños y niñas a ser consultados y a dar su opinión cuando se apliquen leyes o normas a internet que los afecten, como restricciones de contenidos, lucha contra los abusos, limitaciones de acceso, etcétera.
  4. Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se produzcan utilizando internet. Los niños y niñas tendrán el derecho de utilizar internet para protegerse de esos abusos, para dar a conocer y defender sus derechos.
  5. Derecho al desarrollo personal y a la educación, y a todas las oportunidades que las nuevas tecnologías como internet puedan aportar para mejorar su formación. Los contenidos educativos dirigidos a niños y niñas deben ser adecuados para ellos y promover su bienestar, desarrollar sus capacidades, inculcar el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente y prepararlos para ser ciudadanos responsables en una sociedad libre.
  6. Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos. Derecho a no proporcionar datos personales por la Red, a preservar su identidad y su imagen de posibles usos ilícitos.
  7. Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego, también mediante internet y otras nuevas tecnologías. Derecho a que los juegos y las propuestas de ocio en internet no contengan violencia gratuita, ni mensajes racistas, sexistas o denigrantes y respeten los derechos y la imagen de los niños y niñas y otras personas.
  8. Los padres y madres tendrán el derecho y la responsabilidad de orientar, educar y acordar con sus hijos e hijas un uso responsable de internet: establecer tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar para protegerlos de mensajes y situaciones peligrosas, etcétera. Para ello los padres y madres también deben poder formarse en el uso de internet e informarse de sus contenidos.
  9. Los gobiernos de los países desarrollados deben comprometerse a cooperar con otros países para facilitar el acceso de estos y sus ciudadanos, y en especial de los niños y niñas, a internet y otras tecnologías de la información para promover su desarrollo y evitar la creación de una nueva barrera entre los países ricos y los pobres.
  10. Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías para avanzar hacia un mundo más saludable, más pacífico, más solidario, más justo y más respetuoso con el medio ambiente, en el que se respeten los derechos de todos los niños y niñas.
Fuente Unicef
                        

sábado, 25 de junio de 2011

Enlaces educativos

En esta sección se ofrece acceso a sitios web con enlaces educativos de interés general

Enlaces del sitio web de la Biblioteca de UADE
http://www.biblioteca.uade.edu.ar/biblioteca/NewBiblioWeb.htm

Index de Universidades del mundo
http://www.braintrack.com/

Sitio web de CONEAU
http://www.coneau.edu.ar

Contexto Educativo
http://contexto-educativo.com.ar/

Enlaces a organismos educativos del GCBA
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/docentes/superior/enlaces.php?menu_id=20611

Sitios web con enlaces educativos en general.
Numerosìsimos sitios web personales o institucionales incluyen una sección de "enlaces" o "links". A conntinuación se ofrece un acceso directo a las secciones de enlaces de varias páginas deducadas de diferentes maneras a la educación.

http://www.accionyexito.com/enlaces/index.php
http://www.argentinasbest.com/enet/Linksedu.htm
http://centros4.pntic.mec.es/cp.tirso.de.molina2/enlaces.htm
http://www.educaplus.org/directorio/index.php
http://edux.campuseduca.com/enlaces/directory
http://www.elrebumbio.org/enlaedu/enlaceseducativos.htm
http://enlaces.ucv.cl/gabrielamistral/links.htm
http://www.enlaceseducativos.com.ar/
http://www.estudio24.com/estudio24-ims/index1.html
http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/EDUCA/recedu.htm
http://www.futurekids.com.ve/modules.php?name=Web_Links
http://www.guiadeformacion.com.ar/enlaces/index.htm
http://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ISES/educacion/educacionenlaceseduca.asp
http://www.indicedepaginas.com/enlaces.html
http://www.irisfernandez.com.ar/compartir/links_educativos.htm
http://www.isarmiento.com.ar/enlaces2.asp?cat=educativos
http://www.maestrasjardineras.com.ar/linksed.html
http://www.maestroteca.com/search.php3?keyword=coordenadas&submit=Buscar
http://www.mecc.edu.ar/ministerio/cdie/enlaces.htm
http://www.nuevaalejandria.com/mb10/
http://pacomova.eresmas.net/paginas/ENLACES%20EDUCATIVOS.htm
http://www.paginaseducativas.net/
http://personal.redestb.es/agutrespa/enlacesa.htm
http://www.psicofxp.com/forums/sitios-web-varios.38/133670-links-educativos.html
http://recursostic-cole.blogspot.com/
http://www.soloeducativos.com.ar/component/option,com_weblinks/Itemid,112
http://www.tizaymouse.com/links_educativos.htm


viernes, 24 de junio de 2011

Inclusión Educativa en acción

Recursos de aprendizaje

Aquí se encuentran documentos y artículos, organizados por temática y/o autor, con respecto a diferentes tópicos sobre discapacidad.
  • Biblioteca Virtual sobre Discapacidad
    Artículos y documentos de autores locales e internacionales sobre diversos temas relacionados con las personas con discapacidad: normatividad, accesibilidad, definiciones y contenidos, etc.
  • Biblioteca para ciegos de Chile
    Biblioteca con textos de diversos temas que se encuentran en formatos especiales para personas no videntes, formatos de audio y textos para ser leidos por software especializado.
  • Videos y Temas para el Análisis
    Repositorio de vídeos formativos y desarrollos teóricos que tratan sobre la educación integradora, sobre el uso de tecnologías adaptativas y describen las distintas discapacidades y abordajes posibles desde múltiples disciplinas.
  • Recursos de aprendizaje (Discapacidad)
    Materiales de referencia sobre temas varios de discapacidad. Links y páginas recomendadas que brindan recursos didácticos, material de consulta y glosario de términos sobre las diferentes discapacidades.
  • Videos y temas para el análisis
    Repositorio de vídeos formativos y desarrollos teóricos que tratan sobre la educación integradora, sobre el uso de tecnologías adaptativas y describen las distintas discapacidades y abordajes posibles desde múltiples disciplinas.

jueves, 23 de junio de 2011

El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)


Una experiencia en Vitoria, Brasil

 “Atención a niños de 0 a 4 años
haciendo de cada niño un ciudadano
de cada comunidad un espacio escolar
y de cada participante un educador”.




 
Sementinha” es un proyecto educativo para niños de 4 a 6 años que funciona en barrios pobres de tres ciudades brasileñas: Victoria, en Espíritu Santo, y San Francisco y Sabará, en Minas Gerais. El proyecto es desarrollado por un organismo no-gubernamental, el Centro Popular de Cultura e Desenvolvimento (CPCD), con sede en Belo Horizonte, Minas Gerais. El proyecto se inició en 1984, con apoyo de las fundaciones Bernard Van Leer y Kellogg. Trabaja con lo que en Brasil suelen llamar “poblaciones carentes”, es decir, poblaciones pobres. En el caso de Victoria, el trabajo se hace en el barrio Resistencia, el basural de la ciudad. Los niños encuentran en el proyecto un espacio de socialización y juego, aprenden nociones de alfabetización, salud, higiene y ecología, y aprenden a fabricar sus propios juguetes, con materiales de desecho. Como elementos metodológicos del proyecto se destacan: la rueda, la cual se hace al inicio y fin de las actividades del día; la pauta, que es el plan de trabajo diario y semanal, y la evaluación y la memoria del trabajo, llevadas por los coordinadores, nombre con el cual se conoce a las personas que conducen el proyecto.

El aspecto más novedoso del proyecto está en que se trata de una “escuelita itinerante”, sin espacio ni local fijo, sin aulas. Niños y coordinadores hacen del barrio el espacio de aprendizaje y de cualquier lugar un espacio para encontrarse y aprender. “Sementinha” se da a conocer, por ello, como “a escola debaixo do pé de manga”, es decir, “la escuela debajo del árbol de mango”. En el proyecto intervienen y son considerados educadores no únicamente los coordinadores sino los padres y madres, los hermanos mayores, familiares y vecinos, es decir, todos aquellos que tienen que ver con la educación de los niños. Lo que se aprende en "la escuelita”, como la llaman todos, son fundamentalmente los saberes y haceres -la cultura- de la propia comunidad.

Niños y educadores se reúnen a jugar, cantar, dibujar, fabricar juguetes, leer, contar historias, en los espacios disponibles en cada barrio: debajo de un árbol, en una esquina, en la iglesia, en el mercado, en la calle, en la casa de un vecino, en las propias casas de los niños. Diariamente, en la rueda, antes de empezar la jornada, alumnos y coordinadores deciden qué van a hacer y aprender ese día, y cuál va a ser el itinerario. Aquí, en este círculo, agarrados de las manos, entre todos, se toman las decisiones, se ventilan los problemas y se hacen las propuestas.

A las 7 u 8 de la mañana, cada grupo de niños (por lo general no más de 15) y su coordinador(a) se encuentran en un lugar acordado de antemano, la iglesia, por ejemplo, y desde ahí inician el recorrido acordado. Una de las paradas es la casa de uno de los niños; los padres de familia rotan como anfitriones del grupo. Cada madre anfitriona tiene el compromiso de preparar un té de hierbas medicinales. Los niños se sientan en el suelo, formando un círculo, y se encargan de servir el té. La “ceremonia del té” se aprovecha, de este modo, no solamente como un espacio de socialización y dinamización familiar y comunitaria, sino para reforzar entre los niños y sus familias los saberes y prácticas en torno a las plantas medicinales de la región. Algunas madres, cuando pueden, preparan arroz cocido y papaya verde para agasajar a los invitados.

Niños y niñas van por la calle cantando, brincando, mezclándose con la vida cotidiana de la gente - “la escuelita pasó por aquí dos veces hoy”, escuchamos decir al peluquero, por ejemplo - y haciendo de cada lugar un espacio y un pretexto para aprender. En las paradas para tomar el té, es decir, en las casas de los niños, se aprovecha lo que hay a la vista -muebles, adornos, fotos, álbumes- como tema generador. Al final de la mañana, en la rueda, se evalúa la jornada del día. Luego los niños emprenden el camino de vuelta a su casa.

Las opiniones de madres y padres de familia sobre el proyecto son muy positivas; no obstante, como es obvio, hay quienes ven la falta de local como un problema antes como una innovación. La asociación escuela = edificio es muy fuerte no únicamente entre los pobres y entre los políticos sino en toda la sociedad, y es muy difícil de romper. Lo que para unos puede ser “innovación” educativa, para otros es llanamente ausencia, pérdida, signo de precariedad y de pobreza. No obstante, lo interesante de este proyecto es el haber logrado convertir una carencia en un recurso pedagógico, cultural y social de gran riqueza y potencial, en torno al cual se articula todo el proyecto educativo.

En 1997, la Universidad Federal de Río Grande do Sul empezó a implantar un programa similar, inspirado en éste, en la periferia de Porto Alegre. En 1998, “Sementinha” fue calificado como “proyecto ejemplar” por la Secretaría de Educación de Minas Gerais y como “ejemplo de modelo educacional para los países del Tecer Mundo” por parte de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP). Tião Rocha, creador y director del CPCD, ganó el Premio Emprendedor Social 2007 en Brasil.  


FUENTE:ROSA MARIA TORRES

miércoles, 22 de junio de 2011

Los Docentes Argentinos.


Resultados de una encuesta nacional sobre la situación y la cultura de los docentes.

Archivo adjunto

Los erradicadores del analfabetismo

PASEANDO POR LA WEB ENCONTRE ESTE MATERIAL ÚTIL PARA REFLEXIONAR Y CUESTIONARNOS DE QUÉ LADO ESTAMOS AQUELLOS QUE ESTAMOS VINCULADOS DE UNA U OTRA MANERA CON LA EDUCACIÓN.


Claudius Ceccon, CECIP, Brasil


Este artículo fue publicado en el Ecuador en 1990 e internacionalmente en 1992 y en varias reimpresiones posteriores. Han pasado más de dos décadas desde que lo escribí. Parecía en aquel momento que la tradicional ideología y nomenclatura asociadas a la “erradicación del analfabetismo” – que varios especialistas en todo el mundo coincidíamos en cuestionar - habían empezado a ceder. No obstante, pese a la experiencia y el conocimiento acumulados a lo largo de estas décadas, la “erradicación  del analfabetismo” sigue viva como meta y se reactiva una y otra vez como ideología en nuestros países, junto con los muchos y viejos  prejuicios vinculados al analfabetismo, y la reiteración de visiones estrechas y soluciones inmediatistas en torno a la problemática.María Torres

A propósito del 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, un funcionario de la UNESCO entrevistado por una radio extranjera, con el inconfundible tono compungido y solemne que se acostumbra en estos casos, decía que es preciso "erradicar la llaga lacerante del analfabetismo", facilitando a toda persona "el paso de la penumbra a la claridad" que es como, según aclaró, la UNESCO concibe a la alfabetización. Mientras le escuchaba, imaginaba a amigos míos que trabajan en UNESCO escuchando el programa y agarrándose la cabeza con las manos...

El mentado funcionario no está solo en el mundo. Por el contrario, es fiel vocero de la vieja ideología retardataria asociada al analfabetismo, expresada en esta terminología grotesca que habla de erradicaciones, penumbras, llagas y lacras, y que puede escucharse en todas partes, sin distinción de nacionalidad, raza, posición social, cargo, edad, género, ideología, partido político, profesión. En idénticos términos se expresan en efecto gobernantes, políticos, maestros, ministros, periodistas, amas de casa, legisladores, sindicalistas, escritores, abogados, burócratas, funcionarios nacionales e internacionales, investigadores, estudiantes: todo el mundo.

Las Constituciones Políticas de los países hablan indefectiblemente de "erradicar el analfabetismo", igual que leyes y reglamentos de educación, idearios y plataformas de acción de los partidos políticos, planes de gobierno, proyectos y decretos de los Ministerios de Educación, planes internacionales, etc. No hay campaña, programa o plan de alfabetización que no se plantee como objetivo la "erradicación del analfabetismo". Y, sin embargo, hasta hoy ninguna campaña, programa o país en el mundo logró este objetivo, sencillamente porque el analfabetismo es inerradicable. Inerradicable, porque no se trata de un mal a extirpar, sino de un problema social a superar. Inerradicable porque no puede resolverse aisladamente, sino en el marco de profundas transformaciones educativas, socio-económicas y políticas.

La expresión "erradicar el analfabetismo" ha llegado a convertirse en una fórmula fija, inseparable, automatizada: erradicar se aplica a analfabetismo de la misma manera que perpetrar a crimen o izar a bandera. En tanto automatizada, ya no se piensa. Porque si se pensara, se advertiría fácilmente que el verbo erradicar no cabe en este caso, como no cabe en general para otros tantos problemas sociales a los cuales también suele aplicarse: erradicar la delincuencia, erradicar la pobreza, erradicar la injusticia, etc.

"Erradicar", dice el diccionario, es "arrancar de raíz", "extirpar". Erradicar supone una acción externa de alguien que erradica. Para que algo pueda erradicarse necesita tener autonomía, existencia propia, no depender de otros factores que incidan en su reproducción. Y éste, obviamente, no es el caso del analfabetismo, o de la pobreza, o de la injusticia, o de la delincuencia, todos ellos productos y cimientos de un sistema social que genera y reproduce estas situaciones. Para eliminarlos, por lo tanto, es preciso cambiar a la sociedad misma.

Sin embargo, es así como concibe al analfabetismo la ideología erradicadora: como si se tratara de un tumor maligno que hay que extirpar de un cuerpo sano. Con lo cual - y siguiendo la propia lógica patológica de esta ideología- se oculta el hecho de que es el cuerpo mismo el que está enfermo. De hecho, los propios erradicadores vuelven a enfrentarse una y otra vez a la falacia de su argumentación, entrampados en un círculo vicioso de nunca acabar. Porque superar el analfabetismo implica no extirpaciones quirúrgicas, sino decisión política y medidas concretas conducentes a superar de una vez por todas las condiciones que lo hacen posible.

Aquello de la oposición entre penumbra y claridad está en total sintonía con la erradicación. Los erradicadores se esmeran en calificar al analfabetismo con profusión de sustantivos, adjetivos y símiles, empeñados en contrastar analfabetismo y alfabetización en torno a oposiciones del tipo ignorancia/sabiduría, incultura/cultura, mal/bien, oscuridad/luz, ceguera/visión, esclavitud/libertad, barbarie/civilización, subdesarrollo/desarrollo, atraso/progreso. Falsas y esquemáticas antinomias todas ellas que, menos mal, han venido ya siendo superadas gracias al avance de la ciencia sobre el prejuicio. De la misma manera que algún día la humanidad afirmó que los indios y las mujeres no tenían alma y hoy podemos reírnos de ello, hoy podemos ya reírnos de aquellos que siguen pensando que los analfabetos, por el solo hecho de serlo, son personas ignorantes, carentes de cultura, necesitadas de civilización.

Ya sabemos, afortunadamente, que ser analfabeto no es ser ignorante y que se puede ser ignorante siendo alfabeto; que quien no sabe leer ni escribir no por ello vive en la penumbra; que una de las diferencias significativas entre el ser humano y el animal es la capacidad de comunicación, y que la forma primera y fundamental de comunicación es el lenguaje oral, manejado tanto por el analfabeto como por el alfabeto; que el lenguaje escrito es apenas una de las formas de comunicación, y ciertamente no la más importante ni necesariamente la superior; que el lenguaje escrito es una herramienta útil, pero que por sí solo no cambia la vida de las personas al punto de transportarlas "de la penumbra a la claridad". Ya sabemos también que las formas del lenguaje no son accidentales, que siempre expresan algo. Y que lo que esta terminología vinculada al analfabetismo lleva consigo es un ocultamiento de la verdadera naturaleza de la problemática, sus causas y remedios.

Es hora de que tomemos conciencia y cuestionemos las voces de los erradicadores, las ideologías de los iluminadores, los lamentos de los curanderos de llagas y lacras. Todo ello solo ha contribuido a perpetuar la idealización del lenguaje escrito, las actitudes negativas hacia las personas analfabetas y la distorsión de esta problemática, mal oculta bajo el disfraz de una fraseología que tiene poco de científica y mucho de prejuiciada. Erradiquemos a los erradicadores y a los portadores de antorchas, y empezaremos por fin a encarar en serio, sin ideologías discriminadoras ni falsos dogmas, la superación de esta vieja problemática.

* Publicado en: Tiempo de Educar, N° 4, Quito, CENAISE, 1990; Educación de Adultos y Desarrollo, N° 38, Bonn, DVV, 1992. También incluido en: Rosa María Torres, Auladentro, Instituto Fronesis / UNICEF, Quito, 1992.