Estamos por iniciar un año juntos…donde recorreremos muchos caminos, donde cada quien pondrá lo mejor de sí para llegar juntos a la meta.
Bienvenidos…seremos un gran equipo

lunes, 31 de enero de 2011

Aula Re-Creativa (MATEMATICA)

La actividad fundamental en el aula de Matemática es el razonamiento.
Pero la enseñanza será tanto más activa cuanto más haga funcionar la
inteligencia de los alumnos.
El uso de software, juegos, cuentos, lecturas interesantes, relatos,
videos y otros recursos no trivializan si se los emplea, por ejemplo,
como punto de partida y de apoyo para las operaciones de la razón. 
Al mismo tiempo que los alumnos se “divierten” pueden descubrir
verdades no triviales, incluso sorprendentes. Pero también aprenden
a ser creativos, a cumplir reglas, a trabajar en grupo o individualmente,
a compartir, a comunicar, …, todo lo cual no está reñido con la
rigurosidad de la Matemática.
Un juego con el ábaco
El artículo comienza con breves consideraciones acerca de los juegos
educativos y, en particular, de los juegos matemáticos. Se presentan los
ábacos. La idea central del artículo es mostrar un modelo de juego 
matemático utilizando un ábaco abierto vertical. La autora del trabajo
(Claudia Edith Reyes Salazar de la Universität Flensburg, Alemania) 
destaca las características de ese tipo de contador, propone las reglas
del juego y ofrece tres posibles juegos.  
www.mendomatica.mendoza.edu.ar/nro21/Juguemos%20con%20el%20abaco_AR_octubre_21.pdf
Del ábaco a la computadora
El video presenta, brevemente, una historia que es parte de la historia
de la humanidad: desde los ábacos hasta las computadoras. Los textos
están escritos en lenguaje sencillo para que sea de fácil lectura
http://www.mendomatica.mendoza.edu.ar/nro21/Diapositiva%201.swf

hace clik en la ruta de enlace

- Enseñanza y desarrollo. El último informe de la Unesco

- Enseñanza y desarrollo

El último informe de la Unesco sobre ciencia, divulgado recientemente,
viene a reforzar el argumento de que la ciencia y la tecnología tienen
una importancia crucial para el desarrollo de los países. El documento,
que abarca desde 2002 hasta 2007 aproximadamente, revela que los
gobiernos del mundo expandieron la financiación de investigaciones en
este período, y que los países en desarrollo que adoptaron políticas
para la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación
progresaron más rápidamente en los últimos años. La Argentina
figura allí entre los actores latinoamericanos que han contribuido
al avance de esas áreas.
El informe señala la creación, en 1996, de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt) en la Argentina como
un ejemplo de cambio positivo en las políticas públicas de la región
en relación con la ciencia y la tecnología. Gracias a la acción de los
cuatro fondos que administra, la Anpcyt liberó, en 2008, 2346 millones
de dólares para un total de 2293 proyectos de Investigación y
Desarrollo. El documento también consigna la ley de la ciencia, que
el Congreso argentino aprobó en 2001 y que contribuyó a establecer
un sistema de ciencia, tecnología e innovación en el país. Entre otras
iniciativas elogiables del gobierno argentino, el informe de la Unesco
también menciona el Plan Estratégico de Mediano Plazo (2005-2015),
que le ha permitido al país avanzar simultáneamente en los campos de
la innovación y del desarrollo social.
Otras iniciativas demuestran la preocupación de la Argentina por el
avance del área científico-tecnológica. El Año de la Enseñanza de las
Ciencias, por ejemplo, celebrado en el país en 2008, tuvo un importante
papel simbólico, ya que le dio mayor visibilidad al tema; otras acciones
concretas, como programas centrados en el estímulo a la investigación y
la concesión de becas de estudio, están contribuyendo también al
crecimiento de la ciencia y la tecnología nacionales. Merece ser destacada
también la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las
Ciencias, integrada por investigadores y educadores que produjeron un
informe con un importante número de recomendaciones para el Gobierno.
Pero, como no podría ser de otra manera, a despecho de los innegables
progresos, la Argentina todavía tiene numerosos desafíos que enfrentar.
La Unesco toma nota de algunos. Uno de los principales tiene que ver
con la participación de la iniciativa privada en la distribución de la inversión
interna bruta en investigación y desarrollo entre los países de América latina:
la Argentina (29,3%) permanece detrás de Chile (45,7%), Brasil (45,5%),
Ecuador (45,5%), México (41,1%), Uruguay (38,3%) y Colombia (37,7%).
Otro indicador presente en el informe de la Unesco, que puede servir de
alerta para la Argentina, es el de la distribución de científicos e ingenieros
en América latina entre 2000 y 2007. En 2000, el 19,1% de los
profesionales latinoamericanos activos en esas áreas se encontraban en
la Argentina, y el 46,2%, en Brasil. Siete años después, la participación
brasileña subió al 50,9%, mientras que la argentina bajó al 15,8%.
Durante el mismo período, la participación de México subió del 16,1%
al 19,1%. Cuando se trata de la presentación de patentes en organismos
internacionales y de la formación de doctores (PhD), la Argentina también
se mantiene por detrás de Brasil y de México.
Para el avance de los países latinoamericanos en general en las áreas de
ciencia y tecnología, la Unesco recomienda más inversión de recursos en
investigación y desarrollo y en educación superior.
En lo que respecta a la educación formal en el área de ciencias, el informe
es contundente: invertir más recursos humanos y financieros en una
educación científica de calidad desde la escuela primaria, tanto en la
educación pública como en la privada, es una necesidad impostergable.
También aporta datos suficientes como para alertar sobre las dramáticas
consecuencias de no hacerlo.
Sin embargo, la escuela todavía parece poco sensible a la importancia
de formar nuevos científicos. Las actividades a menudo propuestas a los
alumnos reflejan una imagen de la ciencia muy lejana de la apasionada
actividad intelectual y creativa que es en realidad. No sorprende, por lo
tanto, que tan pocos jóvenes elijan la ciencia como camino profesional,
ni que los resultados en pruebas internacionales como PISA sean por lo
menos preocupantes. Los docentes están inmersos en un sistema que no
los preparó adecuadamente para la realidad contemporánea, en que la
ciencia y la tecnología adquirieron una nueva dimensión y una mayor
relevancia, lo que exige recursos pedagógicos compatibles. Ese mismo
sistema no parece tampoco estimular la carrera de profesor de ciencias.
Sería altamente positivo que se incentivara en los cursos de pedagogía de
hoy la formación de los maestros de ciencias de mañana, para establecer
un círculo virtuoso en que los nuevos docentes también estén en condiciones
de formar nuevos científicos.
Como oportunamente declaró hace poco el biólogo Diego Golombek:
"La vacuna es sencilla: mostremos de qué se trata la ciencia;
apoyemos y encaucemos las preguntas y
los experimentos en el aula. Hay estudios que indican que la
inclinación por las ciencias se consolida hacia el
final de la escuela primaria: ¡la cantidad de vocaciones que e
stamos perdiendo en el camino!".
Este es un riesgo que la Argentina no puede correr.
Por Jorge Werthein
El autor es doctor en educación y presidente de Sangari Argentina
Fuente: LA NACIÖN

“El docente también es un estratega”

Trabajo colectivo, instancias de reflexión y una mirada
integral que permita valorar las posibilidades del
estudiante para seguir aprendiendo, son algunas de las

orientaciones que la especialista ana campelo
ofrece para evitar que los dispositivos de evaluación, 

acreditación y promoción de la escuela secundaria
funcionen como un mecanismo de selección y exclusión.

Lo colectivo no hace lo integral
Para que otros regímenes de promoción sean posibles, Ana 
Campelo propone “generar dispositivos que posibiliten 
focalizar la
mirada en las problemáticas que atraviesan los estudiantes 
en su escolaridad”, así como “formas colectivas de trabajo en 
relación
al apoyo, sostén, seguimiento y orientación, con adultos que se
responsabilicen por ello”. Y continúa: “Un ejemplo de ello lo
constituyen los proyectos de orientación y tutorías, o la 
conformación de equipos responsables de la enseñanza”.
“No obstante –advierte–, lo colectivo de por sí no garantiza lo
integral. Un ejemplo de ello es la evaluación que realizan los
profesores de dos estudiantes en el Consejo de Curso del film 
Entre muros: allí, si bien la evaluación es colectiva, no deja de ser
parcial, dado que se centra sólo en lo actitudinal y, significativamente,
desencadena el conflicto central del relato”. “Si no se
comprende que una mirada integral es más que eso, las instancias
de evaluación conjunta corren el riesgo de convertirse en las
conocidas reuniones de concepto”, concluye la especialista.
¿Calidad vs. Inclusión?
Para Ana Campelo, muchos de los cuestionamientos a las
propuestas de modificación de la escuela secundaria –muchas de las
cuales quedaron plasmadas en la Resolución 93, aprobada por
el Consejo Federal de Educación, que integran los ministros de Educación
de todas las jurisdicciones, y que en uno de sus puntos centrales
incluye la revisión de los regímenes de evaluación y promoción–,
argumentan que existe una supuesta disminución de la exigencia o 
“facilismo”. En numerosos casos –plantea– el debate
responde más a “una posición nostálgica conservadora que 
a una verdadera búsqueda para lograr la inclusión con calidad”.
Y cuenta el caso de una escuela en la que se puso en marcha
un proyecto de acompañamiento a los alumnos de los primeros
años, que incluía instancias de apoyo a los aprendizajes. Algunos
docentes, tal vez porque se resistían a que un tercero interviniera
en el aprendizaje de su curso, no incitaban a sus alumnos a participar
de ellas, a pesar que a fin de año los porcentajes de
desaprobados en esas asignaturas eran altísimos. “Desde la 
conducción de la escuela se convocó a estos profesores a analizar 
qué
había sucedido con el bajo rendimiento de los estudiantes
y se estableció que para el año venidero no podrían desaprobar a los
chicos a los que previamente no hubieran derivado hacia las instancias
de apoyo”, recuerda Campelo. “Significativamente, esos
mismos docentes que un año atrás desaprobaban alumnos en forma 
masiva, bajo esta nueva regla de juego, continuaron sin recurrir
a las tutorías, pero a fin de año aprobaron a la casi totalidad de los
estudiantes”, afirma. Y completa: “Queda a criterio del
lector analizar en la situación narrada de qué lado ubica la exigencia
como preocupación genuina por provocar aprendizajes de
calidad, y de cuál la exigencia entendida como selección discrecional
de los jóvenes”.

 En la versión predominante de la normativa
vigente, la aprobación de un año escolar se define por
la cantidad de materias aprobadas y, en muchos casos,
la aprobación de cada asignatura, a través del promedio
de las calificaciones obtenidas. de este modo, una
definición central para la escolaridad, como es la promoción,
se produce sin sujeto alguno de la decisión,
como una mera consecuencia mecánica de resoluciones
tomadas con otro fin: la evaluación de cada una de
las materias”, argumenta Ana Campelo acerca de la
necesidad de producir instancias de reflexión sobre
uno “de los dispositivos que hicieron y aún continúan
haciendo de la secundaria una escuela para pocos: el
régimen de evaluación, acreditación y promoción”.
para la licenciada en ciencias de la educación de la
uBa, especialista en educación secundaria y coordinadora
del gabinete de asesores de la subsecretaría de
Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la
Nación, “los mismos docentes de nivel medio argumentan,
con razón, que ellos sólo deciden si aprueban
o no al estudiante en su materia, pero no si lo promocionan
al año siguiente”. En ese marco, plantea la
necesidad de “construir un conocimiento riguroso y
exhaustivo sobre los dispositivos que naturalizan, favorecen
o generan procesos de selección y exclusión
escolar” en un nivel de enseñanza que se ha vuelto
obligatorio –esto es, que se ha convertido en “un derecho
para todos y, en consecuencia, una obligación
para el Estado de hacerlo efectivo”– y cuya certificación
es una condición –no ya una garantía– para acceder
al empleo en condiciones dignas.
En este sentido, Campelo señala que la naturalización
de la promoción como una consecuencia mecánica
de la cantidad de materias aprobadas, impide la
reflexión y hace que se lo admita “como conclusión
lógica o resultado de una serie de algoritmos”. así,
“bajo la pretensión de objetividad y neutralidad, se
soslaya la discusión sobre el uso de una escala numérica
para una variable que no la admite: el aprendizaje”.
Esta mecanización, a su juicio, produce sinsentidos
pedagógicos, como es el caso de aquellos estudiantes
que deben rehacer el año escolar aun habiendo desaprobado
una sola asignatura, porque adeudan dos
materias del año anterior. Muchos pueden repetir un
tramo de su escolarización en el que no han evidenciado
mayores dificultades, lo que, en general termina
empeorando el rendimiento académico de estos alumnos:
“la repitencia, lejos de constituir una nueva
oportunidad de aprender, es la antesala del fracaso y el
abandono escolar”. Y ejemplifica: “los chicos que
repiten generalmente vuelven a hacerlo, desaprobando
incluso asignaturas que ya habían rendido bien”.
una mirada integral
si la decisión de que un alumno sea promovido de
un año a otro no es tomada por nadie y depende de las
evaluaciones que los docentes –cada uno por su cuenta–
hacen de sus asignaturas desde una lógica exclusivamente
disciplinar, es poco probable que la institución
escolar pueda responsabilizarse por los aprendizajes
de los adolescentes y jóvenes: “la fragmentación
del secundario –a la que contribuyen las regulaciones
sobre evaluación, acreditación y promoción– produce
condiciones de invisibilidad. las dificultades de un
estudiante pueden pasar desapercibidas para la mayoría
de los profesores e incluso puede ocurrir que un
chico no promocione y haya docentes que lo desconozcan:
eso es impensable en la escuela primaria, donde
el maestro funciona como referente y las decisiones
sobre la promoción requieren una mirada integral a
las trayectorias de los alumnos”.
Justamente es esa mirada integral la que no abunda
en la escuela secundaria, más aún –según señala Campelo–
cuando las condiciones laborales (falta de tiempo
para el trabajo institucional, profesores con gran
cantidad de cursos y por lo tanto también de alumnos,
dificultad para combinar los horarios para reuniones,
formación exclusivamente disciplinar, agenda escolar
tipo mosaico, entre otros factores) “obturan la existencia
de procesos de reflexión colectiva sobre el sentido
formativo de cada una de las materias y de sus aportes
en relación con el plan de estudios”.
En este sentido, la especialista señala la necesidad de
revisar los regímenes de evaluación y promoción, a fin
de que el secundario no continúe replicando la lógica
elitista que lo caracterizó en sus inicios –“si antes la
selección se producía en forma previa al ingreso, hoy
se ha trasladado al interior de los establecimientos
escolares”–; y brinda una serie de alternativas para
lograr una escuela que se “responsabilice de que los
aprendizajes sean alcanzados por los estudiantes”.
aunque estos cambios “no pueden pensarse al margen
de la modificación de otras cuestiones como la
contratación docente, con tiempos adicionales dedicados
al trabajo institucional”, hasta tanto eso ocurra,
Campelo ofrece una serie de orientaciones para generar
las condiciones para la implementación de propuestas
alternativas: “En el corto tiempo, es necesario
pensar regulaciones que, aun en las condiciones existentes,
nos permitan sostener una mirada global y de
acompañamiento a nuestros estudiantes, de modo tal
de garantizar no sólo el acceso, sino también su permanencia
y egreso del sistema educativo”.
otros modos de evaluación y promoción
para construir estas nuevas regulaciones, Campelo
propone que la decisión de promover, o no, a un estudiante
–dada su alta incidencia en la definición de la
trayectoria escolar futura–se sustente en argumentos
pedagógicos sólidos, basados en una evaluación que
asuma una mirada integral y prospectiva: “integral
porque supera la visión parcial de cada asignatura en
tanto que reconoce que la formación de un estudiante
es más que la sumatoria de sus aprendizajes en cada
materia y prospectiva porque se orienta hacia el futuro
y valora las posibilidades del alumno de seguir aprendiendo;
esto es si cuenta con herramientas –como la
comprensión lectora o la habilidad para resolver problemas
o sistematizar información–, para enfrentar
aprendizajes más complejos”.
De la misma manera, Campelo plantea realizar
“acuerdos entre los distintos miembros del colectivo
institucional”, a fin de realizar “la selección de contenidos
a evaluar, sobre todo en aquellas instancias que
más inciden a la hora de definir la promoción”. Esto
supone “la participación de los diferentes departamentos,
equipos de conducción, docentes y tutores – a
fin de enriquecer la perspectiva sobre el sentido de
cada asignatura en la propuesta de formación general–,
y fundamentalmente de los profesores de un año
y los del inmediato superior”. Esta concepción, que
considera que “el aprendizaje –hasta tanto se logre–
constituye una responsabilidad de la institución escolar”
y por lo tanto, que el garante de la obligatoriedad
de la enseñanza es el Estado, implica “cuestionar la
idea de que las familias cuentan con recursos para costear
la enseñanza de los alumnos por fuera de la escuela”,
tal como supone la figura de la “materia pendiente”
o “la ida directa a marzo”, instancias que “reproducen
las fuertes desigualdades de la población social
y económicamente vulnerable”.

 Otra de las propuestas, en la línea de responsabilizarse
por los aprendizajes y acompañar a los alumnos, es
que la escuela ofrezca “diferentes trayectos, según los
estilos, ritmos, necesidades e intereses de nuestros adolescentes
y jóvenes”. Como ejemplo de otros recorridos
posibles, Campelo propicia instancias de apoyo durante
el año escolar o en los períodos de examen, organizados
por asignatura o bajo otros formatos tales como
pueden ser los talleres de escritura, de resolución de
problemas, de ciencias, de historieta o de armado de
blog, así como una revista, una radio escolar, o ciclos de
teatro, cine debate, etc. “En esta concepción –agrega la
pedagoga–, el rol del docente va mucho más allá de la
enseñanza de su asignatura: es también un estratega,
en el sentido de que piensa junto a otros cuáles son los
mejores itinerarios para cada alumno”.
de lo que se trata –dice para finalizar Campelo
sobre la necesidad de encontrar una nueva organización
institucional y curricular de la escuela secundaria–
es de “revisar las condiciones y las reglas de juego,
de un juego que hace tiempo ya no es el mismo”.
                  Revista Saberes para el Aula nov 2010

FORMULARIOS DE IPS PARA PCIA BS AS

ESTOS FORMULARIOS SON LOS UTILIZADOS POR LOS DOCENTESY OTROS AGENTES  DE LA PCIA DE BS AS

Declaración Jurada. Solicitud de Anticipo jubilatorio.
> Formulario 600           
http://www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/formulario_600.doc
Declaración Jurada de servicios con aportes
realizados en otras cajas previsionales.

http://www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/formulario_800.doc
Declaración Jurada para trámite de Jubilación por Edad Avanzada           
www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/formulario_0_1026.doc 
Solicitud Subsidio por Fallecimiento al 50%
http://www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/subsidiofallecimiento50.pdf
Jubilación Automática Docente. Declaración Jurada,
cargo mayor jerarquía

http://www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/f840.doc
Declaración Jurada, para solicitud anticipo jubilatorio docente
http://www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/f760.pdf
Declaración Jurada de Servicios con aportes. Pensión Directa
http://www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/f810.pdf
Declaración Jurada Art. 13º
http://www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/ddjj13.pdf 
http://www.ips.gba.gov.ar/tramites/formularios/fallecimiento-gastos.pdf
HACIENDO CLIK EN EL LINK TENÉS ACCESO AL FORMULARIO
PARA PODER IMPRIMIRLO

domingo, 30 de enero de 2011

Prevención del maltrato infantil desde la escuela

MARIA CLIMENT CON VARIA COLABORAORAS EDITO ESTE LIBRO, ESTA BUENO LEERLO, RE PASO EL LINK DONDE LO PODES LEER BAJAR O IMPRIMIR
picasaweb.google.com/rinconeducativo/PrevencionDelMaltratoInfantilDesdeLaEscuela#
SI TOCAS EL LINK Y CLIQUEAS LLEGAS AL TEXTO
SUERTE



       


Imágenes en Picasa


Después de un tiempo recopilando imágenes para elaborar 
material y como recursos educativos me he decidido a colgar 
los albums en Picasa. Así que a partir de hoy te podrás 
hacer seguidor de mi cuenta para recibir todas las 
actualizaciones. Poco a poco iré subiendo todos los albums
que tengo y verás los enlaces en la pestaña superior, donde 
pone Picasas. Espero que sea un material útil para todos/as 
y los ayude en vuestro día a día. Cualquier petición que 
quieras hacer sobre imágenes que no encontrás o ideas 
para un trabajo no dudés en ponertes en contacto conmigo,
bien sea a través del mail o a través de los comentarios en
Hasta siempre
Adri

                                 

Decálogo para crecer en la paz


1. Eres alguien muy importante. Quiérete.

2. Valora a tus amigos. Les dará seguridad.

3. Descubre todo lo que te une a los demás 
por encima de lo que te separa.

4. Respeta las opiniones. Así contribuirás al 
diálogo.

5. Aprende a escuchar, comprenderás mejor 
a los demás.

6. Esfuérzate por terminar bien tus tareas. 
Disfrutarás con el resultado.

7. Cumple con tus responsabilidades, los 
demás lo necesitan.

8. Trabaja en grupo. Nadie sabe más que 
todos juntos.

9. Comparte tus cosas con los demás. Te 
hará muy feliz.

10. Pon paz dentro de ti, de esta forma
estarás poniendo también paz a tu alrededor. 

Recursos en las bibliotecas

HAY BIBLIOTECAS QUE A TRAVES DE LA RED NOS PERMITEN ACCEDER A SU MATERIAL
ESTAS SON ALGUNAS (PINCHA EN LOS ENLACES PARA DIREGIRTE A LA PAGINA)

Blog de la Biblioteca del IES Néstor Almendros bibliotecanestor.blogspot.com/

Blog Biblioteca Sarmiento     www.sarmientobiblioteca.blogspot.com/

 La Torre de Papel       latorredepapeliesarje.blogspot.com/

Biblioteca virtual universal        www.biblioteca.org.ar

Biblioteca digital argentina del diario Clarin     www.biblioteca.clarin.com/pbda/

POSTERIORMENTE LES IRE PASANDO OTRAS 

                                               


lunes, 24 de enero de 2011

PUBLICACIONES RECIENTES

PUBLICACIONES RECIENTES  DE DINIECE(Dirección Nacional 
de Evaluación y Calidad Educativa)
(TODOS LOS ENLACES PERTENECEN Y CONDUCEN A LA FUENTE)
“El Nivel Inicial en la última década: desafíos para la universalización”.
Áreas de Investigación e Información DiNIECE, 2007. Descargar (pdf 624Kb)
“El Nivel Inicial en la última década: desafíos para la universalización”.
Áreas de Investigación e Información DiNIECE, 2007. Descargar (pdf 624Kb)

Serie Educación en Debate Nro. 5: Acceso universal a la alfabetización digital.
Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino. LANDAU, MARIANA;
JUAN CARLOS SERRA Y MARIANO GRUSCHETSKY, 2007. 
Descargar (pdf 2.24Mb)

Resultados. Evaluación del Programa Integral de Igualdad Educativa (PIIE).
Nora gluz, Magdalena chiara. DINIECE, Ministerio de Educación, 2008.
Descargar (pdf 377Kb)

Boletín DINIECE Nº4. Temas de Educación: “El perfil de los docentes 
en la Argentina. Análisis realizado en base a los datos del Censo Nacional
de Docentes 2004″. DIRIE, C. Área de Investigación y Evaluación de
Programas DiNIECE, 2007. Descargar (pdf 976Kb)

Boletín DINIECE Nº6. Temas de Educación: “Perfiles, formación y 
condiciones laborales de los profesores, directores y supervisores de
la escuela secundaria”. Área de Investigación y Evaluación de Programas
DiNIECE, 2008. Descargar (pdf 688Kb)
 
 Boletín DINIECE Nº5. Temas de Educación: “El perfil de los 
directores de escuela en la Argentina. Una revisión de los datos del 
Censo Nacional de Docentes 2004″. Área de Investigación y Evaluación
de Programas DiNIECE, 2008. Descargar (pdf 478Kb)

 Boletín DINIECE Nº7. Temas de Educación: “La educación 
secundaria rural en la actualidad”. Área de Investigación y Evaluación
de Programas DiNIECE, 2009. Descargar (pdf 688Kb)
Boletín DINIECE Nº7. Temas de Educación: “La educación 
secundaria rural en la actualidad”. Área de Investigación y Evaluación
de Programas DiNIECE, 2009. Descargar (pdf 688Kb)


domingo, 23 de enero de 2011

INFORME MUNDIAL SOBRE LA ALFABETIZACION DE JOVENES Y ADULTOS

PINCHA ACA Y LEE ESTE TEXTO INTERESANTE, LO PODES IMPRIMIR
http://picasaweb.google.com/lksada/AlfabetizacionDeAdultos

Cronograma Feria de Ciencias Pcia Bs.As

Cronograma Feria de Ciencias
Mes Día Evento Destinatarios Organiza Lugar
Mayo Del 9 al 13 VIII Encuentro de Educadores de Ciencia y Tecnología Docentes de todos los niveles Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ) - Dirección de Capacitación -Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa- Consejo General de Educación- CIC A designar
Mayo - Junio A designar en cada establecimiento educativo Feria de Ciencia y Tecnología - Instancia Escolar Alumnos y docentes de inicial, EP, ES, Educación Especial, Adultos y Formación Profesional y Terciario no Universitario Coordinación Provincial y Regionales ACTJ. Unidades Educativas de Gestión Pública y Privada Unidades Educativas de Gestión Pública y Privada
Mayo - Junio Del 6 al 30 IX Semana de la Ciencia y la Tecnología Alumnos y docentes de inicial, EP, ES, Educación Especial, Adultos y Formación Profesional y Terciario no Universitario Coordinación Nacional, Provinciales y Regionales ACTJ. Unidades Educativas de Gestión Pública y Privada, CONICET, CIC, y Universidades Nacionales En toda la Provincia
Junio - Julio Del 28 al 8 Feria de Ciencia y Tecnología - Instancia local - Distrital Alumnos y docentes de inicial, EP, ES, Educación Especial, Adultos y Formación Profesional y Terciario no Universitario Coordinación Provincial y Regionales ACTJ. A designar
Agosto -Septiembre Del 22 al 2 Feria de Ciencia y Tecnología - Instancia Regional Alumnos y docentes de inicial, EP, ES, Educación Especial, Adultos y Formación Profesional y Terciario no Universitario Coordinación Provincial y Regionales ACTJ. A designar
Septiembre Del 26 al 30 Feria de Ciencia y Tecnología - Instancia Provincial Alumnos y docentes de inicial, EP, ES, Educación Especial, Adultos y Formación Profesional y Terciario no Universitario Coordinación Provincial y Regionales ACTJ. A designar
Noviembre A confirmar Feria de Ciencia y Tecnología - Instancia Nacional Alumnos y docentes de inicial, EP, ES, Adultos y Formación Profesional y Terciario no Universitario Coordinaciones Provinciales y Nacionales ACTJ. A designar
Noviembre A designar en cada establecimiento educativo Feria de Ciencia y Tecnología Instancia Escolar - Proyectos a presentar en Ferias Distritales o Regionales 2011 Alumnos y docentes de inicial, EP, ES, Educación Especial, Adultos y Formación Profesional y Terciario no Universitario Coordinación Provincial y Regionales ACTJ. Unidades Educativas de Gestión Pública y Privada Unidades Educativas de Gestión Pública y Privada    

CALENDARIO EDUCATIVO 2011 PARA PCIA BS AS

Cronograma 2011

Niveles y Modalidades
de la Enseñanza
Comienzo Receso de Invierno Finalización
Educación Inicial 28-02-2011 18-07 al 29-07 16-12-2011
Educación Primaria 28-02-2011 18-07 al 29-07 16-12-2011
Educación Especial 28-02-2011 18-07 al 29-07 16-12-2011
Educación de Adultos y Formación Profesional 09-03-2011 18-07 al 29-07 16-12-2011
Educación Artística (Esc. Estética) 28-02-2011 18-07 al 29-07 16-12-2011
Educación Física 28-02-2011 18-07 al 29-07 16-12-2011
C.E.F. 28-02-2011 18-07 al 29-07 28-02-2012
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 28-02-2011 18-07 al 29-07 16-12-2011
C.E.C. 28-02-2011 18-07 al 29-07 28-02-2012
Educación Secundaria 09-03-2011 18-07 al 29-07 16-12-2011
Dirección de Educación Superior 14-03-2011 18-07 al 29-07 25-11-2011
Educación Artística
(Nivel Terciario)
14-03-2011 18-07 al 29-07 25-11-2011 

 
Jornadas Institucionales (6 días durante el Ciclo Lectivo)
Se llevarán a cabo 3 Jornadas con anterioridad y 3 con posterioridad al Receso Escolar de Invierno. (2 en el mes de febrero y 1 en los meses de junio, septiembre, noviembre y diciembre).











































INFORMES SOBRE EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS IMPORTANTES

PUBLICACIONES RECIENTES DEL DINIECE(Dirección Nacional de Evaluacion y calidad Educativa)espero les sirva


Trayectorias socio-educativas de jóvenes/adultos y su 
experiencia en relación a la escuela media. Descargar (pdf 666K )

Principales ideas, discusiones y producciones en Educación de 
Jóvenes y Adultos en Argentina.
Aportes para una reconstrucción histórica
. Descargar (pdf 666K ) 



Boletín DINIECE Nº6. Temas de Educación: “Perfiles,
formación y condiciones laborales de los profesores, 
directores y supervisores de la escuela secundaria”. 
Área de Investigación y Evaluación de Programas
 DiNIECE, 2008. Descargar (pdf 688Kb)

Serie Educación en Debate Nro. 7:Aportes para pensar
la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel secundario.
Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. 
Descargar (pdf 502Kb)

Serie Educación en Debate Nro. 5: Acceso universal a 
la alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos
en el contexto argentino. LANDAU, MARIANA; 
JUAN CARLOS SERRA Y MARIANO GRUSCHETSKY, 
2007Descargar (pdf 2.24Mb)

Serie Educación en Debate Nro. 3: Investigación y
Política Educativa en Argentina. El papel de los 
Ministerios de Educación, Debates e Interrogantes. 
Landau, M. y Pini, M. Con la colaboración de J. C. 
Serra. , 2006.
Descargar (pdf 1.85Mb)



viernes, 21 de enero de 2011