Estamos por iniciar un año juntos…donde recorreremos muchos caminos, donde cada quien pondrá lo mejor de sí para llegar juntos a la meta.
Bienvenidos…seremos un gran equipo

sábado, 5 de febrero de 2011

La escuela y la comunidad: un vínculo fuerte


 
Cinco escuelas argentinas presentaron sus respectivas experiencias de servicio comunitario y destacaron su importancia dentro del ámbito educativo. Lo hicieron en el marco de un seminario internacional realizado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación a principios del mes de julio.

A comienzos de julio, tuvo lugar el Seminario Internacional "Educación y Servicio Comunitario". El encuentro contó con la participación de renombrados especialistas nacionales y extranjeros. Se realizaron diversos paneles, conferencias y talleres. Zona Educativa estuvo presente y tomó contacto con las autoridades de las cinco escuelas que presentaron las experiencias más interesantes y ricas sobre este tema.
En Mendoza, existe desde 1991 el Programa de Escuela Creativa. Desde entonces, las instituciones presentan proyectos con distintos tipos de temáticas y, los que resultan aprobados, son financiados. Es el caso de la Escuela Técnica No 4029 de Las Heras. En su modalidad de bachillerato con orientación docente toma la decisión de trabajar con los colegios primarios de la zona, todos situados en un barrio urbano-periférico, con población carenciada. Por un lado, esta labor ayuda a que los estudiantes fortalezcan su propio aprendizaje, y por otro, a que colaboren con la comunidad a partir del abordaje de distintas temáticas: promueven y ayudan en la construcción de huertas escolares, realizan actividades recreativas y juegos, llevan a cabo programas de apoyo para los chicos con problemas, se interesan por la salud y el medio ambiente. Es importante destacar que el diseño curricular no señala un contenido concreto para este proyecto: lo decide la escuela.
Agua y verduras
A partir de 1982, la Escuela Rural No 80 de Cangrejillo, provincia de Jujuy, comenzó a realizar trabajos de huerta. Antes de poner en marcha este programa, los docentes conversaron con la gente del lugar para preguntarle qué actividades agrícolas realizaban. A partir de un diálogo directo, se llegó a la conclusión de que no sembraban hortalizas porque no estaban acostumbrados a incluirlas en su menú diario. La mayoría de la familias tenían potrero pero lo utilizaban sólo para el pastoreo de ganado.
A medida que en la escuela se iban perfeccionando las técnicas de sembrado, se experimentaba con más variedades de hortalizas, y con muy buenos resultados. Lo cierto es que primero la comunidad se sorprendió, y luego se propuso cambiar su manera de pensar: decidió convertir sus terrenos improductivos en rentables. En la actualidad, casi todas las familias tienen sus propias huertas.
Por otra parte, a partir de 1990, se introdujeron tres invernaderos para los cultivos más delicados (tomate, pimiento, apio, pepino, frutilla). La participación de los chicos en todo el proceso es muy importante: son ellos quienes planifican la siembra y se encargan de la producción. Esto les permite tomar contacto con la naturaleza y, a la vez, hacer una experiencia laboral.
En 1995 surgió una propuesta de los alumnos de segundo año de la Escuela Media No 3023 "San José de Calasanz" de Ramona, provincia de Santa Fe, para realizar una actividad interdisciplinaria que tuviera que ver con su realidad cotidiana. Eligieron el tema del agua potable, ya que la localidad carecía de este servicio. Lo primero que hicieron fue indagar a las autoridades comunales para ver cuál era la situación. Luego, realizaron una encuesta a toda la población para ver qué pensaban de la calidad del agua. Como la gran mayoría no era consciente de la realidad en la que vivía, los chicos le informaron mediante un programa de televisión, charlas con especialistas y folletos. Los resultados se vieron en la segunda encuesta: el 88 % dijo que quería el servicio de agua potable.
Este trabajo fue muy importante para la comunidad porque la autoridad local utilizó los informes de los chicos para agilizar las gestiones y para acompañar el pedido de fondos al Banco Interamericano de Desarrollo.
Los alumnos también realizaron una campaña para evitar (o reducir) el consumo de agua ya que pudieron comprobar que algunas enfermedades se derivaban de su uso.
Lista de necesidades
La Escuela Media No 1 "Prof. José Manuel Estrada" de Ferré, en la provincia de Buenos Aires, se encuentra ubicada en una sociedad que tradicionalmente ha tenido muchos adelantos gracias al esfuerzo cooperativo. Por esta razón, en 1991, se trabajó en talleres con esa orientación para lograr la motivación de los alumnos. De allí surgió la cooperativa escolar, que funciona dentro del establecimiento como quiosco y librería y con muy bajos precios. Es para socios (alumnos y sus familias) y personal de la escuela.
La recaudación está destinada exclusivamente para equipamiento didáctico del establecimiento, alguna obra de ayuda social y desde hace poco también para microemprendimientos, como la fabricación de mermeladas, berenjenas en escabeche, picles, dulce de leche, etc. Los chicos presentan sus proyectos y son asesorados para su realización. Esta experiencia es muy positiva porque se preparan para trabajar a través del esfuerzo propio y la ayuda mutua.
Hace dos años que la Escuela de Comercio "Carlos Pellegrini", de Capital Federal decidió poner en marcha un programa de acciones solidarias. Esta actividad se comenzó a experimentar con los alumnos de primer año, que recién ingresaban en la institución. Se realizó fuera del horario escolar, con carácter obligatorio y con una dedicación de cuatro horas mensuales. Luego de que los chicos determinaron cuáles les parecían las necesidades más urgentes a atender, se diseñaron distintos proyectos de trabajo. Entonces, unos se dedicaron a ayudar y a acompañar a personas de tercera edad. Otros, a niños abandonados.
La experiencia, que aún se continúa realizando con gran éxito, es coordinada por un profesor y un equipo de voluntarios de 4o, 5o y 6o años. Éstos, a su vez, llevan a cabo acciones que los más chicos no pueden realizar, como la filmación de un video con aborígenes.
Fuente: Revista "Zona Educativa" Año 2, Número 17.

No hay comentarios: